Investigación Sobre Trabajo Precario
ÚNETE A NUESTRO ESTUDIO
Es probable que el entorno social y económico en constantecambio, los cambios tecnológicos y la crisis en curso debido al brote del virus Covid-19 afecten más a los trabajadores con a cuerdos de empleo no estándar. Este programa de investigación pretende abordar al importante desafío de las investigaciones científicas relacionadas con la evaluación de las consecuencias de estos acuerdos de empleo, especialmente en tiempos de crisis.
Objetivos del Estudio de Investigación
Este estudio es un componente de un proyecto más amplio centrado en el Instituto Karolinska y financiado por FORTE: el Consejo Sueco de Investigación para la Salud, la Vida Laboral y el Bienestar. Incluye la recopilación de datos por parte de colaboradores en Suecia, Bélgica, España, Canadá, Estados Unidos y Chile. Los objetivos generales de este programa de investigación son:
1. Profundizar la comprensión de cómo los acuerdos de empleo no estándar afectan a las personas y sus familias y cómo estos contribuyen a las desigualdades en el entorno laboral, la salud y el bienestar.
2. Identificar iniciativas que contrarresten los efectos negativos de los acuerdos de empleo no estándar y aumenten la capacidad de los trabajadores para participar, ejercer su empoderamiento y vivir vidas saludables.
Nuestro Equipo
La Dra. Sherry Baron MD, MPH, es profesora en el Centro Barry Commoner para la Salud y el Medio Ambiente y el Departamento de Estudios Urbanos en Queens College, y profesora afiliada en la Escuela de Graduados de Salud Pública y la Política Social, Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Sus proyectos están financiados por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) para realizar investigaciones comprometidas con la comunidad para investigar el papel del trabajo en la salud, con un enfoque en los trabajadores inmigrantes que están empleados con salarios bajos y bajo los arreglos de trabajo no estándar. Antes de llegar a CUNY en 2014, pasó 25 años como epidemióloga médica en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional, CDC.
La Dra. Isabel Cuervo es Investigadora Asociada Senior en el Centro Barry Commoner para la Salud y el Medio Ambiente en Queens College, Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Dirige proyectos de investigación y evaluación bilingües, interinstitucionales, y mayormente centrados en la salud de los trabajadores inmigrantes latinos. La Dra. Cuervo se formó en Psicología Ambiental en el Centro de Graduados de CUNY y se especializa en metodologías cualitativas. Los fundamentos teóricos de la Dra. Cuervo abarcan cómo los contextos personales, sociales y físicos son parte integral de los comportamientos, pensamientos y actitudes de las personas. Tiene experiencia adicional en investigación en los campos de vivienda, planificación urbana y educación.
La Dra. Ahonen es profesora asociada de salud pública en el Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Universidad de Indiana (IU). También es investigadora en el Centro de Políticas de Salud de la Escuela de Salud Pública de Fairbanks, IU. Recibió un doctorado en Salud Pública y una maestría en Salud Pública en Salud Comunitaria e Internacional, ambos de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, Cataluña, España. El programa de investigación de la Dra. Ahonen explora los vínculos entre el trabajo, las condiciones de vida y la categoría social, y sus vínculos con circunstancias económicas y políticas más amplias que distribuyen la calidad del trabajo y las condiciones de vida entre los grupos, lo que impide o facilita el logro de la equidad en salud en las poblaciones. También evalúa las intervenciones, tanto para comprender los procesos como para demostrar los resultados en una variedad de desafíos de salud pública.
La Dra. Letitia Davis es una epidemióloga ocupacional con más de 35 años desarrollando sistemas para rastrear lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, principalmente como directora del Programa de Vigilancia de la Salud Ocupacional en el Departamento de Salud Pública de Massachusetts (MPDH). Gran parte de su trabajo se ha centrado en identificar las necesidades de las poblaciones de trabajadores más vulnerables. También ha desempeñado roles de liderazgo regionales y nacionales en un esfuerzo por integrar la salud ocupacional en la práctica de salud pública a nivel estatal. Desde su retiro del MPDH en 2019, la Dra. Davis continúa colaborando con otros investigadores y epidemiólogos ocupacionales estatales, y asesora a sindicatos y organizaciones comunitarias sobre temas de seguridad y salud ocupacional. Actualmente está involucrada en un esfuerzo nacional para desarrollar un enfoque para recopilar la información necesaria para caracterizar los casos de COVID-19 relacionados con el trabajo a nivel estatal y nacional.
Emma Vignola es una estudiante de doctorado en el Departamento de Salud Comunitaria y Ciencias Sociales de la Escuela de Graduados de Salud Pública y la Política Social, Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). También es asistente de investigación en el Centro Barry Commoner para la Salud y el Medio Ambiente en Queens College e investigadora en el Instituto de Política Alimentaria Urbana de CUNY. Recibió una maestría en Salud Internacional con especialización en epidemiología de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins. Ha trabajado en los EE.UU. e internacionalmente en investigaciones relacionadas con el desarrollo infantil y en la implementación de programas relacionados con la formación de personal sanitario. Sus intereses de investigación incluyen enfoques comparativos en salud urbana, teoría crítica y determinantes políticos de las inequidades en salud, particularmente las inequidades en salud relacionadas con el trabajo.